El virtuoso de la percusión, dueño del timbal, el rompedor de los cueros, con ustedes…Edwin Bonilla.
Oriundo de Puerto Rico, excelente percusionista poseedor de una importante trayectoria. Ha trabajado con artistas como Celia Cruz, Gloria Estefan, Marc Anthony, Juan Luis Guerra, Madonna, Frank Sinatra, entre otros.
Muchas de sus canciones son bailadas habitualmente en las salseras argentinas, temas como Carmen La Ronca, Si tu no vienes no bailas, Si te busco en el baile y Soy la candela, sólo por nombrar algunos.
Con tres producciones en su haber Edwin vuelve a la carga después de cinco años de ausencia. Ya está a la venta su nuevo trabajo titulado “Homenaje a los Rumberos”, un disco tributo a los maestros de la salsa. Está integrado por 9 temas creados por Bonilla, Rubén Blades (“Canto Abacua”) y Tite Curet Alonso (“Ella está en otra rumba”).
La placa cuenta con la participación de Jesús “El Niño” Pérez, infaltable en las producciones de Edwin, Ricardo Gaitán, Cheo Quiñones y Giovanni Hidalgo.
Se destacan los toques percusivos de una exquisita precisión y potencia, conformando poderosas descargas. Los metales con prolijos arreglos aportan el brillo ideal en cada una de las canciones. Un disco especialmente dedicado al bailador, con temas de una cadencia justa para el disfrute.
Aquí les dejo “Homenaje a los Rumberos”… ¡a gozar!
domingo, 26 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
ESPECIAL DE SABOR LATINO: VICTOR MANUELLE
Victor Manuelle nació un 27 de Septiembre de 1968 en Isabela, Puerto Rico. Desde pequeño definió que quería hacer su camino en la música. Tuvo su gran oportunidad de la mano de Gilberto Santa Rosa. Victor Manuelle se encontraba, junto con amigos, disfrutando de un recital del “Caballero de la Salsa”, y animado por sus compañeros subió a cantar con Gilberto quien quedo maravillado con sus dotes de sonero. Al poco tiempo lo recomendó para formar parte de las orquestas más importantes, entre ellas la de Don Perignon.
Al día de hoy cuenta con quince producciones musicales en estudio y tres producciones en vivo.
Alcanzó la fama al interpretar letras románticas complejas, sobre el amor y el desamor, pero la fortaleza de sus presentaciones provienen de la maestría que posee en el canto puertorriqueño.
Su primera producción discográfica, "Justo a Tiempo", sale al mercado en 1993, seguido de "Solo Contigo" el próximo año. Su tercer álbum, producido por Sergio George, "Víctor Manuelle" (1996) fue su éxito comercial, y en 1997 fue mucho mayor al lanzar "A pesar de Todo".
Nunca ha estado fuera del ojo público desde entonces. "Ironías" (1998), "Inconfundible" (1999), "Instinto y Deseo" (2001), y "Le Preguntaba a la Luna" (2002) fueron todo posicionados en las listas de preferencia y contaron con sustanciosos éxitos radiales. En marzo de 2004, su novena producción en estudio producida por Emilio Estefan, alcanzó la posición #1 en Billboard. En el 2005 lanza dos producciones en vivo: "Dos Soneros", en colaboración con Gilberto Santa Rosa, grabado en vivo en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan de Puerto Rico y En Vivo Desde El Carnegie, grabado en vivo en el Carnegie Hall en Nueva York.
También en el 2006 lanza "Decisión Unánime", en el cual incluyó dos números con Eddie Palmieri. Luego en el 2007 lanza su tercera producción "En Vivo Desde El Madison Square Garden" seguido por "Una Navidad A Mi Estilo", su primer álbum bajo su propio sello, Kiyavi Records. "Una Navidad A Mi Estilo", inmediatamente ocupó la posición nro.1 y se convirtió en el disco navideño de mayor venta ese año.
La creciente confianza y madurez de Víctor le han permitido involucrarse mucho más en el lado de la producción de sus producciones musicales y lo han llevado a escribir muchos de propios éxitos. Ha viajado el mundo con su música y ha llenado a capacidad sus conciertos en plazas tan importantes como el Madison Square Garden y el Carnegie Hall.
A traves de su carrera se ha ganado innumerables honores y reconocimientos como el "Billboard Latin Music Award, "Premio Lo Nuetro", "Premio ASCAP a la Musica Latina", "Proclama de la Ciudad de Nueva York", "El Award" de El Diario La Prensa, Niños y Niñas Escuchas, "Padrino Internacional" de la Parada Nacional Puertoriqueña y muchos más.
El 10 de Junio del 2008 lanza al mercado "Soy" su segunda producción musical bajo su propio sello Kiyavi Records.
En 2009 nos entrega su último trabajo discográfico llamado "Yo Mismo". En lo que va del 2010 Victor Manuelle está recorriendo el mundo con "Yo mismo Tour".
ENTREVISTA A VICTOR MANUELLE
domingo, 12 de septiembre de 2010
"TRABUCO UNA VEZ MÁS"
A dos años de su último trabajo, Manolito y su Trabuco presenta nuevo material discográfico. “Trabuco Una vez más” está compuesto por 13 temas, 7 de ellos creados por Manolito Simonet. Es un disco que recopila los temas más bailables de la historia del Trabuco. Cuenta con invitados de la talla de Paulo FG (el sofocador de La Habana) y David Blanco (estrella del pop cubano). También participa José Lugo, reconocido pianista que integra la orquesta de Gilberto Santa Rosa.
Se destacan temas como “Mi filosofía”, “La noche” y “Palabras”.
Les dejo el disco completo para que lo disfruten.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v5PqyIwun6fPpi-3mEuKQFgQUyY48iAliUVRDhZljyMRs4szrXpD6ELSu0ujCwzCYUPQuac1u2slDlxFXzD_DUaLP8csnw5BCfs93q8NZcmp4tYL1JLu8bHe1NOvf1Ih8ogKTAhV8Ij9fnrBOeTWnQ5hBHi2nYV9qGlbiU6gW8VKTn9WEwExBzXG31sD53H4rz7iytcKcw4RM71dGX2Idm6zZ7LwN8hi0DypgC3m1i2Om5xfQNaJsBf6_MFbMGVIPpxS23MkwoWD5gP59Ghp6vnIPhkvIGBpAaf09TkqoPaTA6ppd6D1ZmgX4fVw7lIzMsoWU=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uvxfUTDv9ZqJ2rvqBmlsxmQ2qsnChNt5VHTYkadTXvdatQrwOmDFWQ3GW_dw5nRXtgZ0sm1TC0qExiEjRx-5WXVHcc0K-KfVZNt3c1Fhj0IhD9d8yIzlIk0-GEBDCSGa4nsCYZC-yhsU33_WSYfZWzcs5QkEvQe1IRFMrS8hgjHSC77n_1BlL3EnNHhbhFxsToPlheUmcCEo4bPMzMJk4x40y5hIrRUDDJ_jZsm9uPJJeIm--FLkQyrVad5JQ5ubiiXYdHbLBEOc6POtkgQMdEW4FE7eZjuYYpG3ZTaPFOADFzPB_MCkRfPXGdbrpA=s0-d)
Se destacan temas como “Mi filosofía”, “La noche” y “Palabras”.
Les dejo el disco completo para que lo disfruten.
domingo, 5 de septiembre de 2010
ESPECIAL DE SABOR LATINO: IBRAHIM FERRER
Ibrahim Ferrer Planas nació en Santiago de Cuba, un 20 de febrero de 1927. Vivió en el casco viejo de La Habana. Era un hombre tímido y sencillo, inmerso en una intensa fe, fiel devoto de San Lázaro.
Siempre contaba que “nació en un baile”, porque su madre tuvo los dolores de parto en un baile que se celebraba en un club social donde su abuelo era el presidente.
Su vida fue difícil, a los 12 años de edad quedó huérfano de madre y padre. A partir de entonces llevó siempre consigo una vara de ébano que le regaló su mamá. Cuando se le preguntaba por qué la llevaba siempre consigo contestaba: “es mi mamá que siempre esta conmigo”.
La necesidad de trabajar y ganar dinero hicieron que abandonara la escuela. Pero, pese a todo lo malo, Ibrahim Ferrer se aferró a la música, se convirtió en su aliada y a través de ella se permitió disfrutar.
Inició su carrera musical a los 14 años de edad. Formó, junto a su primo, el grupo Jóvenes del Son, con el que solían tocar en las fiestas del barrio.
Durante más de dos décadas fue el cantante principal de la orquesta cubana de Pacho Alonso en los años cincuenta.
En 1955 participó en un exitoso disco: “El Platanar de Bartolo” con la orquesta de Chepin Choven.
En 1957 se trasladó a La Habana y trabajó con la legendaria orquesta Ritmo Oriental y con el gran Beny Moré.
Tiempo después se volvió a reunir con el grupo Los Bocucos de Pacho Alonso. Con esta orquesta realizó giras mundiales y con los años fue ganando seguidores.
Aunque su carrera crecía cada vez más, Ibrahim no se sentía del todo completo.
Los grandes maestros lo buscaban para cantar música bailable pero él siempre quiso interpretar boleros, era lo que más le gustaba. Sin embargo no le daban la oportunidad de hacerlo, decían que su voz no servia para cantar boleros.
Fue así que perdió el entusiasmo por la música y se retiró en 1991. Se le vio lustrando zapatos en las calles y su antigua casa la cambió por una pequeña pensión donde se encerró retirado del mundo de la música.
Finalmente, en 1997 sus amigos lo convencieron, salió de su retiro y regresó. Grabó el álbum “A toda Cuba le gusta”, con la orquesta Afro Cuban All Stars.
Ese mismo año hizo su aparición en el Buena Vista Social Club.
El Buena Vista fue un álbum fruto de un reconocido productor musical estadounidense llamado Ry Cooder, quien viajo a Cuba en busca de sus grandes músicos.
En este disco participan notables figuras conocidas, hasta ese momento sólo en la isla, como Compay Segundo, Rubén González, Omara Portuondo, Elíades Ochoa, Barbarito Torres, Cachaito Lopez, Manuel Guajiro Mirabal y el gran Ibrahim Ferrer.
La aparición del Buena Vista Social Club logró popularizar la música cubana en los cinco continentes. Los discos presentados por Buena Vista han sido ganadores de toda suerte de premios, entre ellos un Grammy, y sus conciertos han llenado al Carnegie Hall de Nueva York, los estadios europeos y hasta los muy exigentes auditorios japoneses.
En el año 1998 se produjo la película documental que ilustra el proyecto Buena Vista Social Club.
Su participación fue tan destacada que lo convirtió en un uno de los músicos cubanos más populares a nivel mundial.
En 1999 llega su primer disco en solitario, se llamó Buena Vista Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, disco con el cual ganó un premio Grammy como revelación.
En el año 2003 editó Buenos Hermanos, trabajo que lo llevó nuevamente de gira por el mundo.
Llega por última vez a Buenos Aires en el año 2004, presentado Buenos Hermanos Tour, en un estadio de Obras repleto.
Alcanzó a grabar su disco esperado, al grabó un álbum de boleros, se llamó “Mi sueño”. Lamentablemente no llegó a verlo editado. A los 78 años de edad Ibrahim Ferrer fallce un 6 de agosto de 2005 en la sala de un Hospital de La Habana.
Recién en el año 2007 salio a la venta su disco póstumo “Mi sueño”.
Le toco transitar una vida muy difícil, pero finalmente recibió todo el reconocimiento merecido por tanta lucha. Así fue que paso los últimos años de su vida en una felicidad plena y logró llevar su música cubana por todo el mundo.
ENTREVISTA A IBRAHIM FERRER
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vF2elhnapAGlAr7uuOnwveeRhLX3GyRYIXMGVwjNQaCjB0so9w7SPxF-E35wfyQVHBIPlZM6llLj3VrbDxWq-mFGAkC13XEP8Ya59UmLiw92L2tgAVFvo5yCxqDGaHHxK5oRnMuvmK4TX20EBUO3Wbm3RXaNrW8Lsc2R8KtaAR6DaqSXhgW3K5mxJSNvwVT0YrSUA4Far-eCa4Phv3UwvWJCyanu1tjImKh5TLxOdGYFNefnmRbF__ZGNzJ3NP3ELDBi3wnbG3sjwgdX2FWB_KNs8=s0-d)
Siempre contaba que “nació en un baile”, porque su madre tuvo los dolores de parto en un baile que se celebraba en un club social donde su abuelo era el presidente.
Su vida fue difícil, a los 12 años de edad quedó huérfano de madre y padre. A partir de entonces llevó siempre consigo una vara de ébano que le regaló su mamá. Cuando se le preguntaba por qué la llevaba siempre consigo contestaba: “es mi mamá que siempre esta conmigo”.
La necesidad de trabajar y ganar dinero hicieron que abandonara la escuela. Pero, pese a todo lo malo, Ibrahim Ferrer se aferró a la música, se convirtió en su aliada y a través de ella se permitió disfrutar.
Inició su carrera musical a los 14 años de edad. Formó, junto a su primo, el grupo Jóvenes del Son, con el que solían tocar en las fiestas del barrio.
Durante más de dos décadas fue el cantante principal de la orquesta cubana de Pacho Alonso en los años cincuenta.
En 1955 participó en un exitoso disco: “El Platanar de Bartolo” con la orquesta de Chepin Choven.
En 1957 se trasladó a La Habana y trabajó con la legendaria orquesta Ritmo Oriental y con el gran Beny Moré.
Tiempo después se volvió a reunir con el grupo Los Bocucos de Pacho Alonso. Con esta orquesta realizó giras mundiales y con los años fue ganando seguidores.
Aunque su carrera crecía cada vez más, Ibrahim no se sentía del todo completo.
Los grandes maestros lo buscaban para cantar música bailable pero él siempre quiso interpretar boleros, era lo que más le gustaba. Sin embargo no le daban la oportunidad de hacerlo, decían que su voz no servia para cantar boleros.
Fue así que perdió el entusiasmo por la música y se retiró en 1991. Se le vio lustrando zapatos en las calles y su antigua casa la cambió por una pequeña pensión donde se encerró retirado del mundo de la música.
Finalmente, en 1997 sus amigos lo convencieron, salió de su retiro y regresó. Grabó el álbum “A toda Cuba le gusta”, con la orquesta Afro Cuban All Stars.
Ese mismo año hizo su aparición en el Buena Vista Social Club.
El Buena Vista fue un álbum fruto de un reconocido productor musical estadounidense llamado Ry Cooder, quien viajo a Cuba en busca de sus grandes músicos.
En este disco participan notables figuras conocidas, hasta ese momento sólo en la isla, como Compay Segundo, Rubén González, Omara Portuondo, Elíades Ochoa, Barbarito Torres, Cachaito Lopez, Manuel Guajiro Mirabal y el gran Ibrahim Ferrer.
La aparición del Buena Vista Social Club logró popularizar la música cubana en los cinco continentes. Los discos presentados por Buena Vista han sido ganadores de toda suerte de premios, entre ellos un Grammy, y sus conciertos han llenado al Carnegie Hall de Nueva York, los estadios europeos y hasta los muy exigentes auditorios japoneses.
En el año 1998 se produjo la película documental que ilustra el proyecto Buena Vista Social Club.
Su participación fue tan destacada que lo convirtió en un uno de los músicos cubanos más populares a nivel mundial.
En 1999 llega su primer disco en solitario, se llamó Buena Vista Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, disco con el cual ganó un premio Grammy como revelación.
En el año 2003 editó Buenos Hermanos, trabajo que lo llevó nuevamente de gira por el mundo.
Llega por última vez a Buenos Aires en el año 2004, presentado Buenos Hermanos Tour, en un estadio de Obras repleto.
Alcanzó a grabar su disco esperado, al grabó un álbum de boleros, se llamó “Mi sueño”. Lamentablemente no llegó a verlo editado. A los 78 años de edad Ibrahim Ferrer fallce un 6 de agosto de 2005 en la sala de un Hospital de La Habana.
Recién en el año 2007 salio a la venta su disco póstumo “Mi sueño”.
Le toco transitar una vida muy difícil, pero finalmente recibió todo el reconocimiento merecido por tanta lucha. Así fue que paso los últimos años de su vida en una felicidad plena y logró llevar su música cubana por todo el mundo.
ENTREVISTA A IBRAHIM FERRER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)